viernes, 30 de octubre de 2015



¿POR QUÉ NOS ENFERMAMOS?





Existen tres teorías.

  1) la teoría microbiana de la enfermedad, de Louis Pasteur
  2) la teoría de la predisposición genética de Rudolf Virchow
  3) la teoría del "terreno" (tejido intersticial) de Claude Bernard

El orden correcto de la progresión de la enfermedad crónica es:

1) el ensuciamiento del "terreno"
2) alteración de la función celular como consecuencia de este "ensuciamiento"
3) la agresión de virus, bacterias, hongos y parásitos a los tejidos "injuriados" por efecto de     las toxinas   

Al ver el cuadro de esta forma se aclara el porqué nuestros cuerpos se enferman.


LA TEORÍA DEL TERRENO

Claude Bernard (1813 – 1878) biólogo, médico y fisiólogo francés, considerado el padre de la fisiología moderna, fue un firme impulsor de la teoría del “terreno”, que sostiene que en el espacio extracelular, (donde “flotan” y se “nutren” las células) se encuentra la predisposición a enfermar, siendo diferente en cada individuo. Bernard afirmaba que si este espacio no tenía las condiciones adecuadas (por ejemplo, intoxicado por sustancias nocivas debido a una alimentación inadecuada), podía alterar la vida celular y ser el origen de las enfermedades. Bernard mantuvo sus ideas contra dos posturas de su época: la de Pasteur, que afirmaba que la causa de las patologías estaba en la virulencia de los gérmenes, y la de Virchow, que sostenía que el origen de la enfermedad está en las células. Como finalmente se impusieron las teorías de Pasteur y de Virchow, la medicina convencional del siglo veinte hizo el giro hacia el uso de los antibióticos, por la afirmación de Pasteur y hacia el estudio celular, por la postura de Virchow, olvidándose del papel del “terreno” de Bernard como la causa primaria de las enfermedades.

El Dr. Alfred Pischinger (1899 – 1982) médico, histólogo y embriólogo austriaco, investigó este espacio extracelular, o “terreno” de Bernard, que más tarde, por su relevancia, se denominaría “el espacio de Pischinger”.

Pischinger describió el papel que juega el tejido conjuntivo o conectivo de la matriz extracelular que circunda a la célula, descubriendo su extraordinario papel regulador, que hasta entonces se había considerado un simple tejido de relleno y sostén. Sus descubrimientos evidenciaron que allí se realizan las funciones básicas más elementales de la vida, tales como el intercambio de agua, de oxígeno y de electrolitos, la regulación ácido-alcalina de los radicales libres y todo lo referente a los sistemas de defensa específicos.





El trabajo de Pischinger abrió nuevas perspectivas en la génesis de las enfermedades y del cáncer al dar a conocer que es en este espacio donde se fraguan las enfermedades mediante la acidificación realizada por los radicales libres. Para revertir este proceso de acidificación de la matriz extracelular rehabilitó terapias fundamentales como la hidroterapia, la balneoterapia y la fitoterapia.
Su gran aporte es evidente ya que el tejido conjuntivo, conectivo o intercelular, llamado también tejido medio, mesénquima o matriz extracelular, es un líquido que baña las células y del cual éstas extraen sus nutrientes, y aportan sus toxinas como producto normal metabólico. Si dichas toxinas, de naturaleza ácida, se acumulan alrededor de la célula, ésta se intoxica y asfixia, pudiendo reaccionar de las siguientes maneras:  

  • Disolviendo los ácidos exteriores por medio de un proceso de hidratación,
  • absorbiendo calcio de los huesos,
  • mutando hacia una forma ácida y no alcalina (cáncer)
  • y/o finalmente provocándose la muerte o apoptosis celular.
Pischinger demostró que los capilares arteriovenosos no acababan dentro de la célula, sino que éstos transportan el oxígeno y los nutrientes al tejido conectivo.

EL SISTEMA BÁSICO DE PISCHINGER ESTÁ FORMADO POR EL:

  • sistema intersticial
  • sistema vascular arterial
  • sistema vascular venoso
  • el hígado
  • la piel
  • los pulmones
  • los riñones
  • la célula.

Para eliminar todos los residuos metabólicos de las células este sistema filtra diariamente como 1200 veces la sangre. Cuando estos filtros se obstruyen todo el ecosistema que rodea a la célula se deteriora y es entonces cuando comienzan a aparecer las «enfermedades. La enfermedad empieza, entonces, alrededor de la célula. ¡Bernard tenía razón!

ENTONCES… ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD?

A diferencia de la medicina clásica, para la medicina biológica, la enfermedad es simplemente la forma en que se manifiesta la defensa contra la agresión por parte del organismo. La enfermedad es una sola unidad, pues el individuo es una entidad única y exclusiva que obtiene sus características de la distribución genética predominante de una de las tres capas germinativas de la gástrula tridérmica. Según sea el predominio embrionario, será la prevalencia o aparición de patologías en el individuo.

Este concepto no se aplica en medicina convencional pues trata “enfermedades” en lugar de “enfermos”.
En medicina biológica toda enfermedad pasa desde una fase humoral a otra de tipo intracelular, llegando a ser una sola entidad propia en cada individuo.

ALTERACIÓN DE PROCESOS BASALES




Cuando se alteran los procesos basales automáticamente se alteran las respuestas orgánicas y psíquicas, comenzando a actuar el organismo, solamente en base a la capacidad de respuesta celular de sus memorias virtuales, pues la célula, que sabe lo que debe hacer, actúa desconociendo cuándo y en qué cantidad debe producir su acción.

La desregulación de la unidad biológica es lo que causa la “disfunción” y su permanencia en el tiempo es lo que produce modificaciones tanto estructurales como funcionales, las que terminan en lo que conocemos como “enfermedad”.




Entre los procesos basales de más frecuente desequilibrio se encuentran los trastornos del campo magnético corporal, trastornos electrolíticos, trastornos bioquímicos, y trastornos metabólicos.















lunes, 26 de octubre de 2015




PARÁLISIS

 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO




La parálisis es la pérdida parcial o total de la capacidad de movimiento de una o más partes del cuerpo, generalmente provocadas por una lesión nerviosa en el cerebro o en la médula espinal. Dicha lesión interrumpe la transmisión normal de los mensajes entre el cerebro y los músculos, afectando las funciones musculares.
Cuando la parálisis afecta a ambas piernas se denomina paraplejia, y cuando involucra a brazos y piernas, cuadriplejia.

CAUSAS

Las causas más frecuentes de parálisis son debidas a derrames cerebrales o lesiones de la médula espinal (traumatismo o golpe en la cabeza o una fractura de cuello). También se involucran enfermedades nerviosas, como esclerosis lateral amiotrófica, enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Guillen – Barré, la parálisis de Bell, (que afecta a los músculos de la cara) la poliomielitis y otras.

Según el enfoque de la medicina biológico – naturista, la acumulación y estancamiento de residuos metabólicos (radicales ácidos libres o endotoxinas) en el espacio intersticial, “entre la célula y el capilar venoso” perpetuado e incrementado en el tiempo, origina fenómenos tales como: 

A) dificultad en la nutrición celular, (pues los radicales ácidos libres destruyen los nutrientes, impidiendo que el oxígeno llegue a las células, situación que impide la correcta función celular), 

B) una agresión física sobre el propio sistema celular, pues los residuos ácidos (ácido úrico, ácido oxálico, ácido carbónico, ácidos grasos, etc.) son cáusticos y logran quemar a la propia células; 

C) DEBILITAN Y DESTRUYEN A LOS CAPILARES PREDISPONIENDO A DERRAMES Y LESIONES EN DICHOS TEJIDOS, originando como resultado una parálisis si dichos ácidos comprometen a tejidos nerviosos, cerebro o médula espinal. Según este enfoque, la génesis de las parálisis (y de muchas otras patologías) comienza en un entorno celular saturado de desechos ácidos y tóxicos, que al mantenerse e incrementarse en el tiempo, afecta, debilita y corroe a toda la estructura de tejidos formados por células, vasos y capilares, generando derrames y lesiones tisulares, pues todo ácido es de naturaleza corrosiva.

Sumado a lo anterior, una parálisis, producto de una infección viral en tejidos débiles y dañados, al afectar la función muscular puede generar, por ejemplo, desde una pérdida del control de la vejiga, hasta debilidad de los músculos faciales o en su defecto afectar funciones musculares que pueden ser incluso hasta invalidantes.

FACTORES DE RIESGO DE PARÁLISIS

Factores predisponentes de riesgo de sufrir (con el tiempo) parálisis:

-       Desnutrición o estados carenciales
-       un organismo sobrecargado de tóxicos (radicales ácidos libres o endotoxinas)
-       sistema inmunológico débil
-       mononucleosis infecciosa (virus de Epstein Barr y citomegalovirus)
-       diabetes 
-       Infección del oído medio
-       infección por virus herpes
-  la enfermedad de Lyme (infección por garrapata que transmite la espiroqueta Borrelia burgdorferi)
-       deportes extremos

PARÁLISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral es un grupo de desórdenes que afectan la capacidad de sostenerse o bien de moverse, ocasionada por daños en el cerebro o bien en nervios inflamados. Este daño puede ocurrir en el embarazo, durante el parto, o bien en los primeros días de la vida del niño. 

Lo fundamental, es la prevención.


EL CUIDADO PRENATAL

El cuidado prenatal adecuado debe enfocarse en prevenir un nacimiento prematuro, nacimiento con bajo peso, infecciones, todos factores que pueden provocar una parálisis cerebral. La madre no debe ingerir alcohol, fumar o tomar drogas durante el embarazo, pues aumentan el riesgo de partos prematuros y exponen al neonato a una parálisis cerebral. La rubeola o sarampión, la meningitis bacteriana en la niñez pueden ser causas de parálisis cerebral. Se debe proteger al niño de sufrir lesiones, a través del uso adecuado de asientos para bebés elevados en el automóvil, supervisar siempre a los niños en el parque de juegos, supervisar el uso de casco para montar bicicleta, son medidas vitales en la prevención de lesiones que pueden causar daño cerebral y parálisis.

PREVENCIÓN

La prevención de parálisis se enfoca en el control de factores de riesgo, entre los cuales debemos considerar la rubéola, posibles incompatibilidades sanguíneas en el embarazo, el sufrimiento fetal a través de la administración de antibióticos a la madre o intervenciones de mal manejo en el parto, tales como espátulas o fórceps. Las lesiones craneanas deben evitarse tomando medidas de seguridad, tales como uso de asientos especiales para bebés y niños en automóviles, uso de casco al andar en bicicleta, supervisión directa al bebé cuando se baña, etc. 
Modificar los estilos de vida negativos, evitar contaminantes ambientales potencialmente teratogénicos, educar sobre la necesidad de una buena nutrición y erradicar los hábitos tóxicos.

Para prevenir la discapacidad, resultado de una parálisis cerebral, es fundamental enfocarse en sus múltiples causas.

CUIDADOS ANTES DEL EMBARAZO

En la planificación del embarazo los padres deben ocuparse con antelación, mínimo dos años antes de producirse el embarazo, de “la depuración y nutrición adecuada de sus organismos”, (léase “terreno”) los cuales deben estar en condiciones óptimas en cuanto a nutrición se refiere y libre de sustancias tóxicas. Esto significa educar a la futura embarazada en cómo evitar condiciones de riesgo, tales como malnutrición, hábitos tóxicos,   necesidad de un descanso adecuado, etc., además de incorporar suplementos nutricionales tales como ácido fólico mínimo dos meses antes de quedar embarazada, calcio, magnesio, vitaminas B, ácidos grasos esenciales, etc.

EMBARAZO

Durante el embarazo se debe evaluar la curva del peso, tensión arterial, altura uterina, vitalidad del feto, etc.

Estas medidas son fundamentales en la prevención, pues las causas de discapacidad, (léase parálisis) se deben considerar factores, tanto nutricionales, como sustancias tóxicas, medicamentos, radiaciones, enfermedades infecciosas de la madre, (toxoplasmosis, citomegalovirus, sida o sistema inmunológico disminuido) diabetes, anemia, hipertensión, epilepsia, etc., y complicaciones propias del embarazo, como crecimiento intrauterino retardado, enfermedades de la placenta, que son situaciones que implican riesgo de discapacidad en el niño producto de parálisis.


PRECAUCIONES DURANTE EL PARTO

Durante el parto se deben tomar medidas precautorias pues una parálisis cerebral puede ser una consecuencia directa de complicaciones durante el mismo. Se debe también precaver el estrés que representa el parto para el niño, evitando en la medida de lo posible el uso de espátulas y fórceps, (por un mal empleo), asimismo extremar la prevención de infecciones neonatales del sistema respiratorio y nervioso y depresión del neonato producto de lesiones por déficit de oxigenación del sistema nervioso central.


ICTERICIA EN EL RECIÉN NACIDO

En el recién nacido se debe observar si hay señales de ictericia, pues este cuadro podría causar una parálisis cerebral. Síntomas tales como piel de color amarilla o naranja o esclerótica con tinte amarillento, inquietud, inapetencia, dificultad para despertar o evacuaciones poco frecuentes, son claras señales de ictericia.

Si observamos que el niño llora incontroladamente en un tono muy alto, el cuerpo se encorva, la cabeza y los talones están hacia atrás, el cuerpo hacia adelante, tiene movimientos extraños en los ojos, o si su cuerpo está debilitado, decaído o tieso, son signos de una emergencia médica. El niño debe ser llevado de inmediato a una clínica u hospital más cercano.

El recién nacido debe ser cuidadosamente revisado cada 8 a 12 horas en las primeras 48 horas de nacido y dos veces antes de los cinco días, para detectar ictericia, pues la parálisis cerebral puede desarrollarse antes de nacer o hasta un mes de nacido. Una de cada dos mil personas puede sufrir una parálisis cerebral, cuyas consecuencias pueden ser desde problemas de movilidad al retraso mental.
PARÁLISIS DE BELL
Otro tipo de parálisis es el que afecta al nervio facial que controla los músculos de la cara. Se denomina parálisis de Bell y se piensa que se debe a la inflamación de dicho nervio en el área donde atraviesa los huesos del cráneo. Dicha inflamación por lo general está asociada a infección por virus herpes, VIH, enfermedad de Lyme, (infección por garrapata) infección del oído medio o sarcoidosis, cuyos síntomas aparecen de forma repentina siendo similares a los de un resfriado. 
Éstos pueden presentarse solo en un lado de la cara, y pueden ser leves a graves provocando dificultad para cerrar un ojo, o dificultad para comer o beber, descolgamiento de la cara, babeo, cambios en la producción de saliva, resequedad en los ojos, boca seca, dolor de cabeza, pérdida del sentido del gusto, hiperacusia (audición más aguda) y/o dolor de oído


La homeopatía cuenta con insospechados tratamientos antitumorales 



Si se sospecha de un tumor cerebral se deberá tomar una tomografía computarizada de la cabeza o bien una resonancia magnética y una prueba de la conducción nerviosa.
Los síntomas, por lo general a menudo empiezan a mejorar (pues el organismo busca su homeostasis o equilibrio natural) pero deberán pasar algunas semanas o meses para que los músculos se fortalezcan.
Generalmente la medicina tradicional usa corticoesteroides para reducir la hinchazón alrededor del nervio facial, pero en mi concepto, los efectos secundarios pueden ser de cuidado (nefastos). Se debe descartar la cirugía pues no se ha comprobado su utilidad. Se debe usar solo antivirales naturales para combatir infecciones por virus. La L- lisina es un aminoácido indispensable, como también los hongos maitake, shitake y reishi.
En la mayoría de los casos la inflamación del nervio desaparece por completo al cabo de unas pocas semanas o meses. Si los síntomas mejoran al cabo de tres semanas, la recuperación de toda o la mayor parte de la fuerza en los músculos faciales son mayor. Los cambios en el sentido del gusto pueden estar presentes por algún tiempo, como asimismo espasmos de músculos o párpados o debilidad persistente en los músculos faciales.
POSIBLES COMPLICACIONES
Entre las complicaciones se debe evitar que se presenten úlceras o infecciones en los ojos, pues pueden llevar a una pérdida de visión. Si la cara cuelga presentándose además otros signos asociados preocupantes, el paciente requerirá una atención médica de urgencia donde el especialista descartará o constatará un posible accidente cerebrovascular.
PRECAUCIONES
-       El virus herpes simple puede ser transmitido a través de contacto sexual.
-       Evitar el contacto con pacientes infectados con el virus Epstein – Barr, causante de mononucleosis, (no usar mismo utensilios, vasos, contacto físico, etc.) por su relación con la parálisis facial de Bell.
-       La enfermedad de Lyme, causada por garrapatas, es otra infección relacionada con parálisis de Bell. Evite acampar o caminar en zonas boscosas.
-       Si practica un deporte extremo proteja bien su cara y cabeza. Un golpe fuerte puede provocar parálisis facial.
-       Levante las manos varias veces y luego realice ejercicio “abrazándose a Ud. mismo” con frecuencia para movilizar las linfas y prevenir resfriados y gripe, factores de riesgo de parálisis facial de Bell.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN NATURAL

En la terapéutica preventiva el tratamiento Biológico - Naturista busca estimular y fortalecer el sistema inmunológico con el fin de aumentar la inmunidad y proteger contra las infecciones. Limpiar o depurar el organismo de ácidos corrosivos y tóxicos es fundamental, pues dichos ácidos corrosivos, en el caso que estamos viendo, son los que dañan la capa aislante de mielina que recubre los nervios, pudiendo causar por ejemplo, esclerosis múltiple, o esclerosis lateral amiotrófica, factores de riesgo de parálisis; si estos ácidos dañan las células del cerebro o base del cerebro dará lugar a Alzheimer o Parkinson, etc. y como lo he señalado son los que provocan fragilidad capilar que derivan en derrames, lesión y posterior parálisis. 

En caso de parálisis se debe reducir la inflamación a través de un complejo multienzimático, especialmente enzimas proteolíticas, uso de antioxidantes antiinflamatorios tales como Vitis vinífera, vitamina C, bioflavonoides, ácidos grasos, etc., que promuevan la acción de las prostaglandinas antiinflamatorias, se debe además favorecer la curación y función de los nervios afectados, protegiendo del daño a las vainas de mielina con colina e inositol; incorporar vitaminas B, lecitina y ácidos grasos esenciales; combatir el estrés y restaurar el equilibrio ácido base normal.

TRATAMIENTO DE LAS PARÁLISIS

El tratamiento de las parálisis está enfocado en mejorar la movilidad del paciente, prevenir y tratar las deformaciones y el dolor asociado, así como mejorar su autonomía y posibilidades de comunicación.

TRASTORNOS ASOCIADOS

Los posibles trastornos asociados de parálisis cerebral tal como deficiencias sensoriales, epilepsia, trastornos de la alimentación, trastornos respiratorios, trastornos del sueño, retraso en el crecimiento, retraso mental y problemas de aprendizaje, deben ser considerados y tratados adecuadamente sin drogas ni productos químicos. Estos trastornos tienen una buena respuesta con los tratamientos naturales proporcionados a través de la Medicina Biológico - Naturista. 

PRONÓSTICO

La esperanza de vida de un paciente con parálisis depende de la intensidad y gravedad de la lesión y de los trastornos asociados y la prematuridad con que se inicie el tratamiento. La familia y los servicios terapéuticos y educacionales son vitales en la evolución del paciente.




LA MEJOR CURA ES LA PREVENCIÓN






Visita: 

           jaimepachecocabeza.wix.com/naturamedicatrix

jueves, 1 de octubre de 2015



ALERGIAS ALIMENTARIAS


ALERGIA

Se denomina alergia a una reacción exagerada del sistema inmunológico frente a una sustancia inofensiva, (alérgeno) sobre todo cuando el sistema no funciona bien.

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

El sistema inmunológico es un conjunto de estructuras y procesos biológicos en el interior de nuestro organismo que nos protegen frente a las enfermedades. Su función es identificar y atacar agentes patógenos y cancerosos, sean ciertas formas de proteínas anómalas o virus, bacterias, parásitos u hongos.

El sistema inmunológico es un complejo mecanismo de defensa, cuya función es combatir las infecciones. Para este efecto primero identifica a los “invasores” y luego moviliza a los glóbulos blancos o leucocitos, para que los ataque. La interpretación errónea del sistema inmunológico de “sustancias invasoras” provoca reacciones leucocitarias exageradas, haciendo de la simple reacción alérgica, una enfermedad en sí misma.

REACCIONES ALÉRGICAS

Las reacciones más frecuentes de las alergias son:

-          Congestión nasal
-          Dolor de cabeza
-          Fatiga
-          Picazón
-          Respiración sibilante
-          Sarpullidos
-          Tos
-          Urticaria

      ALERGENOS

     Los alérgenos son las sustancias que provocan estas reacciones alérgicas. Cualquier sustancia se puede convertir en un alérgeno. Entre los más conocidos se destacan:

-          Polen
-          Polvo doméstico (ácaros)
-          Metales, como el níquel
-          Cosméticos
-          Lanolinas
-          Pelo de animal
-          Veneno de insecto
-          Algunos medicamentos (especialmente penicilina y       aspirina)
-          Jabones
-          Productos químicos de jabones, etc.



El moho es un microorganismo considerado un potente alérgeno.  

Los mohos se desarrollan en lugares húmedos y oscuros, viven en el aire, en el suelo y en hojas muertas. Los podemos  encontrar en quesos pues en su fabricación se usan mohos, además en jardines, pues para fertilizar se utilizan mohos, en antibióticos, pues la penicilina se extrae de mohos, etc.

En verano y a principios de otoño, el viento transporta esporas de mohos, cuyas micotoxinas pueden provocar cefaleas, depresión y hasta comportamiento compulsivo. Cortar césped, recolectar cosechas, o caminar entre vegetación alta, son situaciones que pueden desencadenar una reacción alérgica.






ALÉRGENOS ALIMENTARIOS

Los alérgenos alimentarios más comunes son:

-          Chocolate
-          fresas
-          huevos
-          LECTINAS
-          mariscos
-          productos lácteos (LACTOSA, CASEÍNA)
-          trigo (GLIADINA)

El chocolate no es un alimento natural pues se le adicionan a las semillas de cacao manteca de cacao y un 50 % de azúcar. El exceso de azúcar aumenta los niveles de glucosa, los taninos del chocolate pueden producir estreñimiento debido a que son sustancias astringentes y su alto porcentaje de grasas exige un mayor trabajo del hígado. 

Al verse sobrecargadas las funciones digestivas, hepáticas y de evacuación intestinal, el organismo reacciona frente a estas sustancias a través del sistema inmune desencadenando una reacción alérgica, como se explicará en detalle.

LAS PROTEÍNAS



Las LTPs son proteínas defensivas que están distribuidas ampliamente en el reino vegetal, (diversos alimentos vegetales, hortalizas, pólenes y árboles) entre las cuales se encuentran las fresas. Estas proteínas al ser resistentes a la digestión y al calor, pueden constituirse en alérgenos y provocar reacciones alérgicas cuando el sistema inmunológico las reconoce como dañinas, sobre todo en la segunda o tercera exposición.

Las proteínas del huevo son: ovoalbúmina, ovomucoide, ovotransferrina, ovomucina y lisozima. 

Los primeros se consideran los alérgenos mayores, siendo el ovomucoide la proteína más importante en cuanto a la reacción alérgica, pues es resistente al calor y a la acción digestiva.

Las lectinas son proteínas que se unen a azúcares presentes en legumbres, granos y porotos, cuya función es defender a la planta contra insectos y microorganismos. Las lectinas incompatibles de diferentes alimentos (según la teoría del tipo sanguíneo) provocan que el sistema inmunológico forme anticuerpos contra ellas, provocando síntomas similares a alergias.

Según el Dr. Adamo es muy probable que muchas alergias alimentarias sean reacciones del sistema inmunológico en contra de lectinas incompatibles.

En los pescados, las principales proteínas involucradas como alérgenos pertenecen al grupo de las parvalbúminas, presentes en las células musculares de diferentes especies, que resisten al calor y que no son modificables al cocinarlas. 

Los síntomas del organismo susceptible frente a éstas proteínas son similares a otras alergias: picor y lesiones de la piel, angioedema (hinchazón) dolor abdominal y respiratorios (estornudos, moqueo, asma).

La caseína y proteínas del suero de la leche pueden provocar en algunos organismos sensibles, síntomas y reacciones tales como: dolores abdominales, diarrea, vómitos, estreñimiento, gastroenteritis, náuseas, hinchazón de la lengua, dermatitis atópica, angioedema, urticaria, enrojecimiento, prurito, bloqueo nasal, tos, estornudos, broncoespasmo y asma, .

Para algunos organismos el consumo de trigo resulta muy perjudicial, pues contiene  27 alérgenos identificados.



imagen tomada de Internet. Si es de uso privado se excluirá inmediatamente.



INTOLERANCIA ALIMENTARIA Y ALERGIA ALIMENTARIA

Hay una diferencia entre alergia a los alimentos e intolerancia a los alimentos. 

La intolerancia a un alimento se presenta cuando la persona no puede digerir ni procesar el alimento correctamente, por carecer de una o más enzimas (ptialina, maltasa, amilasa, pepsina, erepsina, proteasa y lipasa). 

La alergia alimentaria se presenta producto de los anticuerpos generados por el sistema inmunológico frente a un alimento ingerido. 

Sin embargo, la intolerancia a algún alimento puede llevar a una alergia, producto de una reacción del sistema inmunológico frente a una partícula o macro molécula no digerida de ese alimento. 

Con frecuencia algunas alergias alimentarias se producen en el momento en que la persona comienza a masticar el alimento, razón por la cual el alimento es fácil de identificar y de erradicar de la dieta. No obstante, frente a una reacción tardía, es más difícil detectar cual sea el alimento alérgeno.

La intolerancia a las proteínas de leche de vaca (IPLV) afecta principalmente a lactantes pequeños, pues antes de los dos años de vida el sistema inmunológico está insuficientemente desarrollado. Las proteínas de la leche, de las cuales se han aislado más de 25, son las que mayormente pueden inducir una respuesta importante del sistema inmunológico de un organismo susceptible. Estas son: betalactoglobulina, lactoalbúmina, seroalbúmina y caseína. Las más perjudiciales son la caseína y la betactoglobulina.  

La IPLV es un conjunto de síntomas que desencadenan una reacción inmunológica adversa o una hipersensibilidad retardada hacia los antígenos presentes en la leche de vaca.

La APVL o alergia a la proteína de la leche de vaca, es la alergia alimentaria más común en lactantes y niños, por las siguientes razones:






LECHE DE VACA "INDUSTRIALIZADA" 
(EFECTOS NEGATIVOS)

-   - acidifica y desmineraliza (contrario a lo que se piensa)
-   - la relación calcio y magnesio en la leche de vaca es                desproporcionada para el consumo humano
-   - neutraliza los ácidos estomacales
-   - produce un exceso de mucosidad intestinal
-   - favorece el crecimiento de bacterias patógenas
- - la composición de la leche de vaca está “diseñada”  específicamente para madurar el sistema digestivo de su  cría, lo cual le permitirá digerir correctamente los nutrientes  del pasto y las hierbas 
(las vacas poseen un estómago compuesto por cuatro cámaras y regurgitan, mastican y tragan sus alimentos varias veces antes de digerirlos, no así   el humano. Su aparato digestivo es diferente al nuestro pues sus necesidades son diferentes).
-  - perturba la digestión y afecta la absorción de los nutrientes,   pues el consumo humano de este “diseño específico para   cría de vaca”, (tiene 59 diferentes tipos de hormonas) cuyas hormonas del crecimiento están hechas para desarrollar un animal de más de 400 kilos de peso.
- 
  - El sistema inmunitario del lactante, aún inmaduro, es más sensible a las proteínas de la leche de vaca ingeridas… a través de la leche materna.




  - La leche puede contener sangre y además pus (células muertas, bacterias y leucocitos) debido a la acción de las máquinas ordeñadoras. Frente a esta situación se han puestos límites sanitarios que la leche no debe contener más de 200.000 células blancas muertas por milímetro. (Estandarización de cantidad de pus aceptable en el consumo humano).
-  - remplazo de la alimentación de pastura natural de la vaca por alimentos transgénicos
-  - el uso profuso de antibióticos
- - el uso de hormonas de crecimiento (para aumentar la producción de leche y de carne)
-  - el uso de fistulas gástricas en uno de los estómagos de la vaca para introducirle el alimento modificado directamente

-  La suma de todos estos factores hacen de la leche de vaca un potente alérgeno. (No así la leche de vaca de pastura o "no industrializada")



Al consumir carne, leche o productos de vacas alimentadas con transgénicos (alimentos modificados genéticamente) a través de fístulas gástricas, (o sin ellas) estamos también recibiendo “transgénicos” en nuestro organismo… y también nuestros niños. 




No es extraño que nuestros niños, al ser alimentados con tantos "aditivos" en “sustancias modificadas,” sufran de alergias o de intolerancias alimentarias. Simplemente el sistema inmunológico rechaza estas peligrosas sustancias.

SÍNTOMAS INICIALES DE ALERGIAS

Frecuentemente un cosquilleo irritante en la garganta o una tos es señal de que una alergia está en curso.

OTRAS CAUSAS

Además de las ya mencionadas, existen en ciertas personas factores genéticos predisponentes, pues hay alergias comunes en algunas familias.

Los bebés que nacen por cesárea y que son alimentados artificialmente son más propensos a sufrir alergias, debido a un sistema inmunológico más débil. El tubo digestivo de estos bebés no son poblados por las bacterias de su madre sino del hospital o clínica donde nacen,

El bebé recién nacido adquiere la flora de su entorno inmediato, de modo que, los niños nacidos por cesárea no adquieren las bacterias de la madre que sus pares nacidos por vía vaginal.

La lactancia también desempeña un papel fundamental en la transmisión de la flora bacteriana en contraposición con la alimentación artificial. La madre transfiere sus bacterias, además de elementos de defensa inmunitaria, a través de la lactancia materna, anticuerpos específicos de tipo IgA moléculas de inmunidad innata, elementos de defensa inmunológica que no reciben los niños lactados artificialmente. 

Esta disparidad desempeña un papel relevante en la patogenia de enfermedades inmunoinflamatorias y alergias en la vida adulta de los niños nacidos por cesárea y lactados artificialmente. 

El estrés es otro factor y especialmente un sistema inmunológico debilitado, que no funciona bien.



Imagen tomada de internet. En caso de no uso será inmediatamente excluida.


PERMEABILIDAD INTESTINAL

Sin embargo, un factor muy relevante es la permeabilidad de la pared intestinal. La permeabilidad intestinal o síndrome del intestino agujerado es una patología estrechamente correlacionada a intolerancias alimentarias (*además de otras, como síndrome celíaco, Enfermedad de Crohn, giardiasis crónica y candidiasis intestinal, y de enfermedades autoinmunes) que cursa con un serio compromiso del sistema inmunológico.

La función del intestino delgado es dual, vale decir, sirve la digestión de los alimentos y absorción de los nutrientes y debe actuar como barrera frente a compuestos tóxicos y macromoléculas. Cualquier situación que afecte a éstas vitales funciones desencadenará una amplia diversidad de sintomatologías. La permeabilidad intestinal disminuida causará fenómenos de malabsorción y originar desnutrición o deficiencias o carencias de nutrientes punto de partida de numerosas patologías. 

La permeabilidad intestinal aumentada permite pasar moléculas grandes (macromoléculas) y compuestos tóxicos al plasma sanguíneo, activando el sistema inmunológico frente a los antígenos que penetran en el sistema.

La permeabilidad intestinal es provocada por la acción de diversos factores como infecciones intestinales, deficiencia de IgA secretora, alimentos alergénicos, productos tóxicos, medicamentos y antiinflamatorios no esteroideos. En suma, las inflamaciones reiteradas del intestino es la causa del aumento de su permeabilidad, que da lugar a los siguientes fenómenos:

-   El intestino inflamado aumenta su permeabilidad a  moléculas grandes
-   Al no absorber correctamente los nutrientes da lugar a  fatiga e hinchazón
-  La absorción de macromoléculas alimentarias forma  anticuerpos IgE y IgG formando inmunocomplejos que  pueden actuar en pulmones y articulaciones, vale decir,  declarar o aumentar síntomas de asma y artritis.

-  Deficiencia de vitaminas o minerales por daño en proteínas  transportadoras
-  Aumento de la disfunción intestinal por daño a las    proteínas y enzimas detoxificadoras del intestino

-  Desequilibrio de inmunoglobulinas inmunitarias de las  micro vellosidades intestinales que disminuyen su  capacidad inmunitaria frente a patógenos
-  penetración de virus y bacterias del lumen intestinal a  células intestinales que origina un aumento de infecciones
-  la rotura de tejidos genera anticuerpos antígenos dando  lugar a procesos tales como artritis, lupus, esclerosis, etc.

 En suma, la PI (permeabilidad intestinal) está en correlación  con alergias alimentarias, intolerancias alimentarias y  enfermedades autoinmunes, por efecto de una masiva  entrada de antígenos (alimentos mal digeridos), la entrada  masiva de patógenos, que causan infecciones sistémicas  bacterianas o por hongos, la sobrecarga de la función  detoxificadora del hígado, y fatiga por alto consumo de ATP  de este proceso, además de deficiencias de secreción de  IgG, IgA, enfermedad de Crohn, enfermedad celíaca, y otras  graves consecuencias.
 SULFITOS
 Los sulfitos son aditivos alimentarios que se utilizan  comúnmente como conservantes y para evitar que los  alimentos pierdan su color. Se utilizan en restaurantes y en alimentos de supermercados, como: alimentos congelados, frutas secas, frutas y vegetales frescos.
REACCIONES ALÉRGICAS A LOS SULFITOS
Muchas personas presentan reacciones alérgicas a los sulfitos. La severidad de la reacción puede variar desde: dolor abdominal, diarrea, dolor de cabeza severo, irritabilidad y/o ira, secreción o congestión nasal, enrojecimiento de la cara, sofocos, dificultades respiratorias hasta shock anafiláctico, que pueden presentarse entre 20 y 30 minutos después de consumir sulfitos.
Las personas asmáticas, alérgicas o con deficiencia de sulfito oxidasa (una enzima hepática) son las más afectadas. 
ALIMENTOS Y SULFITOS
Evite comprar en el supermercado alimentos con sulfitos: ensalada de repollo, papas, fruta picada y preparada, champiñones, ensaladas de vegetales, uvas y salsa preparada a base de palta y tomate.

PRUEBA SIMPLE DE ALERGIAS A LOS ALIMENTOS
Si Ud. sospecha de alergia a algún alimento, tómese el pulso en la muñeca ANTES de la ingesta del “alimento” (En reposo las pulsaciones normales fluctúan entre 60 y 70 por minuto) Tómese las pulsaciones nuevamente 20 minutos DESPUÉS de haber ingerido el alimento “sospechoso”. Si sus pulsaciones han aumentado en más de 10 debe eliminar ese alimento por el lapso de un mes. Transcurrido ese tiempo, vuelva a hacer la prueba.
TRATAMIENTO



FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

Para disponer de un sistema inmunológico fuerte es necesario excluir y evitar toda sustancia que pueda debilitarlo (mohos, alérgenos, sulfitos, lectinas incompatibles al grupo sanguíneo, evitar (en lo posible) el nacimiento por cesárea y promover la lactancia materna, evitar ciertos medicamentos y el uso de corticoides, excluir los alimentos modificados genéticamente (transgénicos) y las proteínas de la leche y derivados lácteos de vacas alimentadas artificialmente, y en algunos organismos sensibles es necesario sacar el trigo.