INCONTINENCIA URINARIA Y OTROS
TRASTORNOS DEL APARATO URINARIO
EL APARATO URINARIO
El aparato
urinario cumple la importante función de regular la cantidad de agua en el
cuerpo y producir orina para eliminar los residuos. De su normal funcionamiento
depende mantener el organismo sano, evitar la deshidratación y la acumulación
de tóxicos dañinos. Los riñones y la vejiga constituyen los dos órganos
principales de este sistema. Los primeros regulan el agua que hay en el cuerpo
y filtran las impurezas de la sangre conducida por la arteria renal. Estos residuos son almacenados en la vejiga
y expulsados como orina a través de la uretra.
MECANISMO DE FILTRACIÓN Y
REGULACIÓN
Los riñones deben estar limpios para filtrar de modo
eficiente las sustancias de desecho y las toxinas. Si no es así, el organismo
reabsorbe nuevamente dichos residuos ensuciando la sangre y tejidos donde son
depositados.

El prodigioso trabajo de
los riñones es filtrar alrededor de unos 200 litros de sangre al día, en
otras palabras, limpia alrededor de 40
veces nuestra sangre diariamente para eliminar cerca de 2 litros de desechos y agua a través de la
orina.
Los riñones regulan además los niveles de sodio, fósforo y potasio,
liberándolos nuevamente según las necesidades del organismo. Regula asimismo 3
importantes hormonas, la eritropoyetina, la renina y el calcitriol; el
equilibrio ácido – básico y la presión sanguínea.
Cada riñón tiene un millón de filtros que limpian 1,3
litros de sangre por minuto.
Los químicos
artificiales que introducimos en la dieta fuerzan el funcionamiento de los
riñones. Es fundamental beber abundante agua de calidad para eliminar las
toxinas de los riñones y prevenir enfermedades. Si Ud. quiere preservar sus
riñones sanos reduzca o evite el café, el té, el alcohol y otras sustancias que
dificultan la función renal.
DOLENCIAS FRECUENTES
Las dolencias más frecuentes del aparato urinario son
la cistitis (inflamación aguda o
crónica de la vejiga urinaria), la uretritis
(inflamación de la uretra), problemas relacionados con la retención de líquidos (común en
situaciones fisiológicas tales como embarazo, menopausia, pre menstruo;
enfermedades cardíacas, renales o hepáticas) y la incontinencia urinaria (pérdida
involuntaria de orina por descontrol vesical).
DOLENCIAS GRAVES
Las dolencias más graves del aparato urinario son los
problemas de próstata (prostatitis,
adenoma prostático benigno y/o cáncer) y del riñón (cálculos renales, infección renal) problemas que siempre deben ser tratados por
un profesional calificado. Es deber del paciente preguntar al profesional con el cual desea atenderse si
tiene experiencia en estas patologías y si posee licencia para ejercer la
medicina naturista o naturopatía (posesión de un título profesional de una universidad reconocida).
INCONTINENCIA URINARIA
La emisión involuntaria de orina es conocida también
como enuresis. La forma clínica más frecuente es la nocturna. La diurna suele
asociarse con alguna enfermedad en la vejiga urinaria, o bien con alteraciones
neurológicas como la esclerosis múltiple. La pérdida involuntaria de orina es
el principal síntoma de la incontinencia urinaria, que puede ocurrir cuando la
persona tose, estornuda, con algún esfuerzo físico o aún en sus relaciones
íntimas.
Este cuadro pude ser acompañado de dolor e infecciones
de orina presentadas repetidas veces (recidivas).
La pérdida involuntaria de orina es una situación muy estresante que puede
provocar ansiedad e incluso depresión, debido al temor de ser descubierto por
las ropas mojadas y el olor a orina.
CAUSAS
Las causas de la incontinencia suelen ser inflamaciones de la vejiga, debilidad de la vejiga urinaria, lombrices intestinales, nerviosismo excesivo y malformaciones de la columna vertebral.
Se deben considerar también las alergias
alimentarias, el estrés, deficiencias nutricionales, problemas psicológicos, el tamaño de la vejiga, la diabetes e infecciones del tracto urinario. Estas causas, tanto físicas como
psicológicas, se manifiestan por pérdida de la tonicidad muscular del esfínter,
debilidad nerviosa o muscular generalizada.
La incontinencia urinaria ocurre con mayor frecuencia
en personas mayores siendo más común en el sexo femenino. En el hombre el
problema se origina por la edad y generalmente cuando ha sufrido una operación
prostática.
FACTORES
DE RIESGO
Los
factores de riesgo son parto vaginal, menopausia, obesidad, estreñimiento,
diabetes, Alzheimer o la acción de ciertos fármacos diuréticos.
EL EXAMEN DEL IRIS Y LA PREVENCIÓN
El examen del iris (irisdiagnóstico) y el análisis de orina proporcionan una valiosa información sobre el
estado de la vía urinaria, la uretra, la vejiga, la función de los riñones y la
detección de malformaciones o tumores que podrían ser la causa de la
incontinencia urinaria.
PREVENCIÓN
La incontinencia
urinaria es un problema que se puede
prevenir reduciendo el consumo de alcohol, cafeína, ciertos medicamentos y
los diuréticos que estimulan en exceso la vejiga. Se debe combatir el estreñimiento, evitar la obesidad, ciertos medicamentos, el uso de diuréticos,
disminuir la ingesta de bebidas en la tarde y no hacer fuerza al orinar (forzar
la micción) pues daña los músculos del suelo pélvico. Contener la orina durante periodos
prolongados es muy nocivo pues daña la función de la vejiga.
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA
el correcto tratamiento de la incontinencia urinaria
debe considerar técnicas de reeducación vesical y entrenamiento de la incontinencia
juntamente con el empleo de plantas
medicinales curativas que favorezcan la retención y que
fortalezcan el aparato urinario. La nutrición ortomolecular en la incontinencia
urinaria es muy importante junto a la homeopatía para una total curación.
Un buen ejercicio para
fortalecer este músculo es contraerlo y relajarlo reiteradamente una serie de
10 a 20 veces repetidos a lo largo del día.
En algunas mujeres ios embarazos y partos vaginales
favorecen la incontinencia urinaria pues los músculos del suelo pélvico se
debilitan y pierden la función de mantener en su posición original órganos como
la uretra, la vejiga, el recto o el ano.
PLANTAS
MEDICINALES
Entre las plantas medicinales para tratar esta dolencia se
destacan:
El buchú, estigmas de maíz, perejil y llantén (siempre antes
de las tres de la tarde)
La avena cruda es muy útil.
El
hipérico, el equisetum, y hoja de choclo, endulzada con miel orgánica ayuda a
aliviar cualquier irritación de la vejiga. También se le puede agregar a la
infusión un poco de manzanilla y melisa.
La Morinda
officinalis alivia la incontinencia urinaria y mejora la resistencia frente al
estrés.
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
Para fortalecer el
músculo de la vejiga se debe usar un complejo de aminoácidos preferentemente de origen vegetal. En el control de los
espasmos de la vejiga es importante el calcio
y el magnesio. Para aliviar el estrés es fundamental las vitaminas del complejo B. La vitamina A y la vitamina
E son útiles para normalizar el funcionamiento del músculo de la vejiga. Y
el zinc mejora el funcionamiento de
la vejiga y el sistema inmunológico.
El magnesio, la vitamina B2 y el ácido
pantoténico son fundamentales para erradicar este problema.
No se autoprescriba. Los suplementos y
dosis deben ser dados de acuerdo a las características orgánicas propias de
cada paciente, rango etario (anciano, adulto o niño), peso y de acuerdo a la
(s) causa (s) específica (s) de la incontinencia urinaria. Cada organismo es
diferente.
HOMEOPATÍA
La homeopatía ofrece excelentes
tratamientos para la incontinencia. El Conium
y el Causticum dados en
diferentes potencias son eficaces para tratar la incontinencia por laxitud o
por una vejiga hiperactiva. El Calcium
phosphoricum, Ferrum phosphoricum, Kalium phosphoricum, Pulsatilla y Sepia, repertorizados
correctamente son excelentes para tratar la enuresis diurna y nocturna, como
también la debilidad de la vejiga.
RECOMENDACIONES
No beber nada 1 hora
antes de acostarse. Es necesario descartar alergias alimentarias que a menudo
es una de las causas de la incontinencia urinaria. Se debe eliminar la leche,
las bebidas carbonatadas, el chocolate, los alimentos con colorantes, la comida
preparada y los carbohidratos refinados.
TRATAMIENTO ALÓPATA
el tratamiento
farmacológico alópata no suele ser eficaz. Los medicamentos que emplea la alopatía para
favorecer la retención urinaria son la oxibutina, la propantelina y flavoxato,
fármacos anticolinérgicos, que presentan efectos secundarios adversos tales
como:
estreñimiento
visión borrosa
mareo
dificultad para orinar
confusión
agitación
sequedad de la boca e incluso hipotensión.
En el caso del varón si la vía urinaria está obstruida por
el crecimiento del tejido prostático, el procedimiento tradicional es la
extirpación quirúrgica de la próstata que muchas veces no evita el posterior
“goteo”.
LA
MEJOR CURA ES LA PREVENCIÓN
Estimado lector
Si Ud. necesita ser tratado
profesionalmente y quiere recuperar su salud de forma holística (integral) a
través de la medicina biológico – naturista y sus recursos
naturales, póngase en contacto con:
Su hora de atención
será agendada en cualquiera de las siguientes direcciones según su localidad:
- Santiago
Avenida Libertador Bernardo O’
Higgins 494
- Viña del
mar Calle
Valparaíso 161 oficina 7
- Temuco
Arturo Prat 350 oficina 618 (Edificio
Nexus)
- Villarrica
Vicente Reyes 727
- Osorno Calle
Freire (4 cuadras de la plaza de Armas)
0 comentarios :
Publicar un comentario